LA HEMOFILIA Y LA MARCHA: ¿EL ANÁLISIS DE LOS PASOS DE LOS PACIENTES JÓVENES PUEDE PREVENIR LA EVOLUCIÓN DEL DAÑO ARTICULAR?

La hemofilia es responsable de las hemorragias articulares, especialmente en los tobillos y las rodillas que, a largo plazo, causan artropatía y discapacidad motora.

Sin embargo, la exploración objetiva y las radiografías pueden no detectar inicialmente el daño articular y la resonancia magnética es de difícil acceso como prueba de rutina.

Recientemente, se ha desarrollado el análisis instrumental de la marcha (Gait Analysis, GA) —un enfoque más funcional— para trastornos musculoesqueléticos complejos, especialmente en artropatías como la artrosis. También se ha propuesto en la población pediátrica. El análisis GA parece ser especialmente relevante en el caso de la hemofilia porque permite la evaluación de múltiples articulaciones en situaciones de soporte de peso.

El 3DGA utiliza sistemas de adquisición de movimiento (normalmente cámaras de infrarrojos) y se asocia a placas de fuerza o colchonetas a presión que permiten a los clínicos evaluar simultáneamente los parámetros espacio-temporales, cinemáticos y cinéticos de la marcha, especialmente en casos de trastornos complejos del andar.

El mayor interés del análisis de la marcha es detectar los cambios tempranos en esta con un examen no invasivo y bien tolerado. En la edad adulta, esta técnica también puede ser útil para ayudar a detectar el empeoramiento de la deambulación en pacientes con artropatía conocida.

El análisis 3DGA puede considerarse una herramienta clínicamente relevante para detectar precozmente las alteraciones de la marcha antes de que se produzca un daño articular irreversible y un empeoramiento de la misma y, por tanto, para adaptar el régimen de profilaxis

 

Fuente:

  • Fouasson-Chailloux A, Maugars Y, Vinatier C, et al. Clinical relevance of 3D gait analysis in patients with haemophilia. Haemophilia. 2018;00:1–8. https://doi.org/10.1111/hae.13563
Volver a noticias y artículos

Wikiphilia

Obtenga más informaciónes sobre el significado de las palabras que lee en esta página y sobre todo el glosario sobre la hemofilia.

Proceso mediante el cual el medicamento pasa desde el punto de administración al plasma mediante el pasaje a través de las membranas biológicas.

En el caso del factor VIII, la administración se produce por vía endovenosa y su absorción es inmediata.

Producto que contiene una elevada concentración de factor VIII en forma liofilizada y que se utiliza para la terapia de reemplazo para el tratamiento de la hemofilia A.

Cantidad de minerales presentes en un centímetro cuadrado de hueso.

Fenómeno patológico que causa la reducción de la cantidad de minerales (calcio, magnesio, fósforo, etc.) que contiene el hueso en su interior.

Este empobrecimiento de los minerales a su vez causa una debilitación de los huesos y el consiguiente aumento del riesgo de fracturas.

Proteína perteneciente a la categoría de los factores de la coagulación, un grupo de enzimas que forman parte del proceso de coagulación de la sangre.

Está codificado por un gen localizado en el brazo largo del cromosoma X.

El factor VIII también es conocido como factor antihemofílico (AMF).

 

Condición que se verifica cuando la actividad del factor VIII es inferior a 1%.

Condición que se verifica cuando la actividad del factor VIII está comprendida entre 5% y 40%.

Condición que se verifica cuando la actividad del factor VIII está comprendida entre 1% y 5%.

Enfermedad hereditaria de origen genético, caracterizada por una carencia del factor VIII de la coagulación, que expone al enfermo a un riesgo elevado de hemorragias externas e internas. La hemofilia tipo A se manifiesta principalmente en los hombres, mientras que las mujeres son en su mayoría portadoras sanas.

Algunas de las manifestaciones típicas de la enfermedad son hemartrosis (hemorragias articulares) y hematomas (hemorragias musculares).

Tratamiento profiláctico a base de factor VIII de reemplazo iniciado después de la aparición de la primera hemartrosis, antes de la aparición de patologías articulares documentadas y, de todos modos, antes de los 3 años de edad.

Tratamiento profiláctico a base de factor VIII de reemplazo iniciado después de la aparición de dos hemartrosis como mínimo, pero antes de la aparición de patologías articulares documentadas.

Tratamiento profiláctico a base de factor VIII de reemplazo iniciado luego de la aparición de patologías articulares documentadas.