La hemofilia es responsable de las hemorragias articulares, especialmente en los tobillos y las rodillas que, a largo plazo, causan artropatía y discapacidad motora.
Sin embargo, la exploración objetiva y las radiografías pueden no detectar inicialmente el daño articular y la resonancia magnética es de difícil acceso como prueba de rutina.
Recientemente, se ha desarrollado el análisis instrumental de la marcha (Gait Analysis, GA) —un enfoque más funcional— para trastornos musculoesqueléticos complejos, especialmente en artropatías como la artrosis. También se ha propuesto en la población pediátrica. El análisis GA parece ser especialmente relevante en el caso de la hemofilia porque permite la evaluación de múltiples articulaciones en situaciones de soporte de peso.
El 3DGA utiliza sistemas de adquisición de movimiento (normalmente cámaras de infrarrojos) y se asocia a placas de fuerza o colchonetas a presión que permiten a los clínicos evaluar simultáneamente los parámetros espacio-temporales, cinemáticos y cinéticos de la marcha, especialmente en casos de trastornos complejos del andar.
El mayor interés del análisis de la marcha es detectar los cambios tempranos en esta con un examen no invasivo y bien tolerado. En la edad adulta, esta técnica también puede ser útil para ayudar a detectar el empeoramiento de la deambulación en pacientes con artropatía conocida.
El análisis 3DGA puede considerarse una herramienta clínicamente relevante para detectar precozmente las alteraciones de la marcha antes de que se produzca un daño articular irreversible y un empeoramiento de la misma y, por tanto, para adaptar el régimen de profilaxis
Fuente:
- Fouasson-Chailloux A, Maugars Y, Vinatier C, et al. Clinical relevance of 3D gait analysis in patients with haemophilia. Haemophilia. 2018;00:1–8. https://doi.org/10.1111/hae.13563